miércoles, 24 de febrero de 2016

PREPARACIÓN ENTREVISTA PERSONAL CNP


Image result for FOTO ESCUDO CNP
 

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE PREPARSE CON UN PROFESIONAL LA ENTREVISTA PERSONAL?

La formación teórica para poder lograr aprobar las oposiciones, es fundamental. El entrenamiento físico es imprescindible para acercarte más a tu meta… Un buen estado de salud y cumplir las exigencias médicas, es el último paso… Pero nada de esto sirve si a pesar de Desear pertenecer al Cuerpo, los nervios y la inseguridad, que provocan el desconocimiento, la presión de ser evaluado por un tribunal, las leyendas urbanas y la falta de experiencia en resaltar tus cualidades , pueden jugarte una mala pasada y dejarte fuera
Te ayudaré a

-Potenciar tus puntos fuertes

- Aumentar tu sensación de Seguridad

- Resolver tus dudas y miedos

... Este es el último paso de un momento muy importante para ti.

 

Para lograrlo utilizaremos:

v  TÉCNICAS DE COACHING O ASESORAMIENTO

v  TÉCNICAS DE EMDR: Eye Movement Desensitization and Reprocessing

-  Facilitarán que puedas visualizarte como tú deseas desempeñando el papel en la entrevista, con mucha mayor potencia de resultado, que las técnicas de visualización comunes

- Te Sentirás más plenamente  Reafirmado en tus Cualidades Personales que te ayudarán a desempeñar correctamente tu futuro trabajo

- Disminuirán tu Ansiedad y Nerviosismo

- Incrementará tu Sensación de Seguridad y Reacción de Respuestaementar tu sensación de Seguridad, y a resolver tus dudas y miedos... Este es el último paso de un momento muy importante para ti.

miércoles, 22 de abril de 2015

EMDR: TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

 
¿QUÉ ES EL TRATAMIENTO EMDR?


 Es un tratamiento Psicológico, considerado por la Organización Mundial de la Salud como Eficaz para el Tratamiento de Estrés Postra...umático, así como para otras dolencias.
Todos podemos padecer Estrés postraumático a lo largo de nuestra vida, o vivir experiencias que pueden llegar a ser traumáticas, como un accidente de coche, sufrir violencia, un atraco, abusos, acoso, ataques de ansiedad, duelos mal resueltos...
 
Los recuerdos de vivencias traumáticas quedan almacenados en nuestro cerebro exactamente igual que ocurrieron, unidas a pensamientos negativos. Es decir, en nuestra memoria se quedan almacenadas las imágenes, los sonidos, los olores, las sensaciones, las emociones que sentimos como miedo, angustia... además de, lo que pensamos en aquellos momentos, y pensamientos negativos acerca de nosotros mismos...
 
El problema viene dado porque durante la vivencia de esa experiencia traumática, las respuestas bioquímicas activadas en nuestro cerebro que tienen que ver con ataque o huida como respuesta al peligro (cortisol, adrenalina), bloquean el sistema innato de nuestro cerebro para procesar la información con lo que toda esa información queda aislada en una red neuronal que no se conecta con las demás. Por eso, cuando recordamos una experiencia que nos ha supuesto un trauma podemos llegar a revivir lo que sentimos en aquellos momentos de forma tan vívida como si estuviéramos reexperimentando lo que pasó. O el simple sonido de un claxon puede desencadenar todas esas reacciones que vivimos en el momento del accidente y de pronto sentir angustia, miedo... o ponernos en estado de alerta.
 
Los estudios científicos con SPECT (Electroencefalograma) realizados en personas antes del tratamiento y después, demuestran que EMDR produce cambios neurofisiológicos, como en el hipocampo y también neuroendocrinos. Es decir, personas que relatan una experiencia que vivieron como traumática, cuando la verbalizan, a través de los electrodos se puede observar como se activan las áreas del cerebro que tienen que ver con lo emocional ( cuando se relata un recuerdo normal no hay esa activación, si no la del lado racional). Después del tratamiento, las personas vuelven a relatar bajo los electrodos y se ven estos cambios y que las áreas encargadas de las emociones en el cerebro no se activan. por lo que ese recuerdo ya está integrado en nuestro sistema de memoria, como otro recuerdo normal
 
Teniendo en cuenta que a veces lo que vive la persona no es un Trauma con T mayúscula, como puede ser el abuso sexual, si no, lo que puede ocurrir es que haya vivido distintas experiencias con t minúscula como una ruptura..., que tienen un efecto acumulativo y generan el malestar actual. Los estudios demuestran que las vivencias estresantes tienen un papel fundamental en el principio de muchas psicopatologías, especialmente si se cuenta con factores psicosociales y de vulnerabilidad genética . Con vulnerabilidad genética me refiero a la existencia de psicopatologías como la esquizofrenia que tienen un componente hereditario. No significa que los hijos de personas con esquizofrenia tengan el 100% de padecer la misma dolencia, pero sí tienen más posibilidades de desarrollarla que otras personas y son más vulnerables ante factores psicosociales, como el consumo de drogas, para precipitar que se de.
 
TERAPIA PSICOLÓGICA EMDR Y TRAUMA

EMDR ha sido demostrada científicamente su EFECTIVIDAD como tratamiento para Síntomas de Estrés Postraumático

El Trauma consiste en hechos que cumplen los criterios que define el DSM IV o haber sufrido experiencias de Falta de Cuidado y de Abuso que influyen en el Sentimiento de Valor, de Seguridad, en la Capacidad para Tomar Decisiones para uno mismo y para otros. Además, limita la Sensación de Control y de Elección.

Según el DSM la persona HA VIVIDO, PRESENCIADO o se HA ENCONTRADO ante un hecho potencialmente mortal, con peligro de muerte o heridas graves, o de amenaza a su integridad física o a la de otro. La Respuesta de la persona incluye MIEDO, SENSACIÓN DE VULNERABILIDAD o de HORROR INTENSO.
 
Criterios para el diagnóstico del TEP según el DSM-IV-TR
A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados
B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

 
 

martes, 24 de febrero de 2015

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE INCULCAR HÁBITOS A NUESTROS HIJOS DESDE PEQUEÑOS?

 
 

 
         La carencia de estos hábitos produce un gran desgaste emocional en conflictos y discusiones, tanto para los padres como para los hijos. Si en casa se establecen determinadas normas, a ellos les damos seguridad, en el sentido de que les damos información sobre Qué Tienen Que Hacer, Qué Se Espera de Ellos y además pueden Predecir lo que va a pasar si Cumplen o No Cumples las Normas
 
         El lograr Establecer Hábitos supone invertir nuestro tiempo. Se trata de una inversión que después se verá recompensada... Todo el tiempo que dediquemos ahora en lograr que nuestr@ hij@ aprenda a cumplir las normas y a "apechugar" con las consecuencias de no cumplirlas... Nos será devuelto y con creces según vaya creciendo. Es decir, no tendremos que desesperarnos, pasarnos el día discutiendo, mandando...cuando sean más mayores. Porque los hábitos que adquieren desde pequeños (desde bebés) son la base de los hábitos que tendrán cuando lleguen a la adolescencia.
 
 
 
 
¿CÓMO CONSEGUIR ENSEÑAR HÁBITOS DESDE BEBÉS?

            Muchos de los hábitos que aprenden los niños, lo hacen a través de la IMITACIÓN de los mayores; sus papás, mamás o hermanos. Podemos aprovechar esta Curiosidad Innata de los niños para a través d...el juego Establecerlos como Rutinas. Por ejemplo, a los niños les gusta imitar nuestros hábitos de higiene. Podemos aprovecharlo y establecer ir junt@s a lavarnos los dientes desde muy pequeños... desde los 2 años, con pastas de sabores...

 REFORZAR lo que hacen bien, también fomenta que lo continúen haciendo. Podemos utilizar elogios, muestras de cariño, recompensas con actividades que les gusta (ver dibujos...)
 
La FRECUENCIA con la que ejecute la actividad que deseamos se convierta en hábito, por ejemplo, Recoger sus Juguetes, es determinante para conseguirlo. También el contar con Modelos que ejecuten esos comportamientos juega un papel importante. Si tiene hermanos que también recogen los juguetes o su cuarto, será más fácil que el pequeño lo haga (siempre y cuando nosotros trabajemos para ello)
 
DEDICARLE UN TIEMPO- Si es posible todos los´días, si no es posible, con la mayor frecuencia que podamos. Se necesita COSTANCIA Y PERSEVERANCIA
A pesar de que haya que repetir el aprendizaje con frecuencia, no debemos olvidarnos de que son niñ@s, por lo que siempre que podamos intentar hacerlo de forma lúdica y Alternar la enseñanza de hábitos con otras actividades.

 Es muy importante respetar LOS RITMOS de cada niño
 
 
 
 
 
 
¡¡¡¡¡¡QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO!!!!!!!!

              Para que Aprendan Hábitos, Rutinas y consigan ser más Autónomos:

 1. Hacer todas las cosas por nuestr@ hij@, especialmente aquellas que ya PUEDE hacer sol@ y que hace que dependan menos de nosotros
2.
No Dejar que INTENTEN solos, bajo nuestra supervisión, aquellas cosas que en un futuro tendrán que ejecutar.
3. Tratar de AHORRARLES que se ESFUERCEN
4. IMPEDIR que se EQUIVOQUEN
5. IMPEDIR que se MANCHEN
6. Tratar de que NUNCA FRACASEN
7. NO DEJARLES JUGAR SOLOS
8. NO darle PEQUEÑAS RESPONSABILIDADES
9. INDICARLE y controlarlo siempre sin dejar que tome INICIATIVAS
10. ESTAR VIGILANTE ante todos los posibles PELIGROS como que pueda caerse en el parque....

martes, 17 de febrero de 2015

¿Cómo Comunicarme con mi hijo Adolescente?

 
 

- Escuchar. Limitarse a escuchar, no interrumpir y poner atención. Es importante elegir un lugar tranquilo y sin interrupciones. Clave: Cuantos menos consejos des, más consejos te pedirá. No sermon...ear…. Si no quieres que se termine la conversación….

- Buscar Ocasiones. Los adolescentes no cuentan cuando se les ordena, sino cuando ellos quieren.. En general las mejores conversaciones se dan cuando se hacen cosas compartidas (lavar el coche, cocinar, mover muebles, pintar una habitación...).


- Respetar las Diferencias. Debe quedar claro que pueden opinar diferente de lo que opinamos nosotros, para que puedan expresarse. El conocer en qué no están de acuerdo puede ser muy útil para saber su nivel de madurez y permitirá renegociar normas.


- No Tener Reacciones Tremendistas. Si ante un error o desobediencia reaccionas desproporcionadamente es muy posible que acabéis en bronca. Controlar la rabia sin dejar de expresar su preocupación. Una buena forma es preguntar, su opinión al respecto y a partir de ahí hablar de las diferencias.


- Sus preocupaciones e intereses. Algunas de las cosas de las que ellos quieren hablar quizás pueden resultarnos aburridas, pero preguntar y escuchar es signo de respeto hacia los sentimientos y opiniones.


 
 
 


Trucos para Preguntar por Temas que les Interesan

- Los estudios. Si hacemos preguntas generales, obtenemos respuestas vagas, como bien, normal, nada… ¿Qué tal en clase hoy?. Bien. Si queremos entablar conversación sobre un tema y que nos de información habrá que hacer preguntas concretas.. ¿Qué tal es tu profe de Lengua?.
- Aficiones. El deporte y la música, son temas que suelen atraer a todos los adolescentes. El deporte no hace falta que lo practiquen… puede ser forofo de algún equipo..
- Compartir el Uso de las Nuevas Tecnologías. Explorar con ellos por Internet, da mucho pie a conversar y conocer sus intereses
- Emociones. Es una fase en la que se preocupan bastante por varias razones (sus amigos, su sexualidad, su aspecto físico, su futuro laboral, el divorcio de sus padres, las guerras en el mundo, etc.,.). PREGUNTA.
- Familia. Les gusta hablar y participar en las decisiones familiares, igual que le gusta ser tenidos en cuenta en las normas que les afectan. Tomando parte en las conversaciones familiares se sentirá más seguro y más vinculado emocionalmente a la familia.

- Temas Tabú. Si se evitan ciertos temas lo más probable es que busque información y opiniones en otro lado. Dicen saber mucho acerca de algunos temas delicados pero la realidad es que saben más bien poco.

- Información acerca de Vosotros. Suelen interesarse por cuestiones de nuestra vida pasada. ¿Cuál fue tu primer novio?, ¿Qué tal se te daban las matemáticas?, ¿Qué paga te daban a los 12 años?, ¿Cómo es tu jefe?. Tratar de responder lo más sinceramente posible y detalladamente evitando dar una imagen de perfección … porque no se lo van a creer y eso les va a distanciar. Esto les puede ser muy útil para empezar a definir su propia vida. Y es una gran pista para saber cuáles son sus propias preocupaciones, así como para aprovechar a entablar conversaciones íntimas
- Incertidumbre sobre el futuro. Con la maduración mental el futuro será algo que les estará empezando a preocupar. El hábito de comunicación con los padres facilitará preguntas del tipo: ¿Cómo será la vida después de la Secundaria?, ¿Encontraré trabajo?,. Cuando no sepa contestar: un “no se” es la mejor respuesta

- Cultura.  Compartir opiniones sobre películas o espectáculos es un excelente medio de conocer sus gustos y opiniones.

- Sus Problemas. Aunque para nosotros sean mínimos o resolubles si no les hacemos caso o les quitamos importancia sin ni siquiera escucharlos, lograremos que la próxima vez se piensen mucho el confiarnos sus preocupaciones.

- Recordar que No son sólo estudiantes. A veces la única comunicación que se mantiene con ellos es acerca de los libros, las notas… Cuando se llega a esto, ejercemos la influencia contraria a lo que queremos conseguir.

- Comunicarse con respeto. A veces los adolescentes provocan diciendo o haciendo cosas inapropiadas. Si nos ponemos al mismo nivel, ¿Qué Modelo estamos ofreciendo, cómo vamos a exigirles respeto si nosotros lo perdemos?.

             Recordar siempre que aunque parezca que ya no tenemos ese poder de influencia sobre ellos que cuando eran niños… Los padres son Modelos. Para construir su propia Identidad, exploran distintas posibilidades de quien quieren ser y buscarán ejemplos en sus padres, familiares, amigos, personalidades u otras personas


 
 
 
 
 
 
 
Dificultades Típicas

- Malinterpretación del Mensaje- A veces presuponemos intenciones en mensajes de los adolescentes, que en realidad son claros y directos. Ejemplo/ Pregunta a qué hora va a estar... la comida- Y lo que ocurre es que lo interpretamos como que está ansios@ por salir de casa y por ende no estar con nosotr@s. En realidad, sólo tenía hambre y ya se ha montado una bronca, o se ha creado tensión. Porque además los adolescentes suelen estar muy susceptibles y son “incomprendidos”… ¿Cómo corregirlo? Devolverle lo que hemos entendido- En 15 min… ¿Por qué, has quedado a alguna hora? O ¿Tienes hambre? Comeremos en 15 min

- Generalizaciones- Siempre y Nunca. Siempre hace todo mal y Nunca hace nada bien. Generamos sentimientos de Injusticia y Desmotivación para portarse bien.. ¿para qué esforzarse?

- Tratar de que nos den Información Cuando Queremos sin tener en cuenta la Situación o sus Necesidades

- Interrumpirles cuando están hablando, porque estamos deseosos de sermonear y aconsejar y solucionar sus problemas… antes de que haber podido escucharles lo suficiente
 


 

jueves, 29 de enero de 2015

¿CÓMO ENTENDER A NUESTROS HIJOS ADOLESCENTES?

 
 

¿CÓMO ENTENDER A NUESTROS HIJOS      ADOLESCENTES?

PRINCIPALES CAMBIOS FÍSICOS Y PSICOLÓGICOS EN LA ADOLESCENCIA

 

 
 
 
 CAMBIOS EN LA PRIMERA ADOLESCENCIA (11 A 13 AÑOS)
 
 
 
Dividiendo la Etapa de la Adolescencia en tres momentos evolutivos, en función de los diferentes cambios sociales, cognitivos, emocionales y de comportamiento, que tienen lugar. Siempre teniendo en cuenta que se habla en términos generales y que existen diferencias individuales en el desarrollo.
Esta etapa esta marcada por la Necesidad de Diferenciación que los adolescentes tienen de sus padres y la necesidad de Ser aceptado por el Grupo de Iguales a través de la homogeneización. El principal reto como padres es aceptar los cambios de esta etapa, ofrecer cuidados y estabilidad, respetando su necesidad de independencia y privacidad y sus nuevos gustos.
Sufren cambios importantes a distintos niveles, algunos de ellos son:
CAMBIOS FÍSICOS - Propios de la Pubertad. Provocan inseguridad. Para paliar en parte este malestar los padres deben avisarle/a previamente de los cambios que va a experimentar su cuerpo y cuando estos lleguen no deberán mostrar rechazo por su cuerpo ni reírse o ridiculizarlos por su aspecto.
CAMBIOS EMOCIONALES- Al contrario de lo que se suele creer, la influencia de las hormonas sobre el humor y el comportamiento de los adolescentes, es en realidad, menos importante que los Factores Ambientales y Psicosociales. El Grupo de Iguales. Esta etapa supone cambios rápidos del estado emocional, en la necesidad de mayor privacidad, y una tendencia a ser temperamentales. Cambia su forma de expresar sentimientos y poseen unos criterios muy idealizados de lo que es la Belleza y el Atractivo Físico que suelen conllevarles sentimientos de frustración e inseguridad
NUEVAS CAPACIDADES COGNITIVAS- Que suponen una mayor capacidad para razonar y valorar alternativas y comienzan a reflexionar sobre quiénes son - Construcción de la Identidad.
Su forma de percibir el mundo está marcado por un Sentimiento de Invulnerabilidad y Egocentrismo, consideran que nadie los entiende, y menos los adultos (Fábula Personal) y que son el centro de atención (Audiencia Imaginaria)
 
 
CAMBIOS  ADOLESCENCIA MEDIA (14 A 1616años)
 
 


 
En la primera adolescencia, la IDENTIDAD la conforman a través del Grupo, QUIÉN SOY, QUÉ QUIERO Y QUÉ ME GUSTA se definen en función de la pertenencia al Grupo. A partir de los 14 se sienten ORGULLOSOS de ser DIFERENTES, de tener gustos, aficiones… distintas al grupo…

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS
-Mayor Empatía y disposición para llegar a Acuerdos. En decisiones sobre el bien y el mal, se guían por las Recompensas Tangibles y la Aprobación de Personas Significativas
-Curiosidad e Interés por la Sexualidad
- Cambio en la relación con pares. Formación de Parejas
- Mayor Diferenciación de los padres y del grupo de iguales. Mayor Tolerancia de las Diferencias
- Defienden Independencia y Libertad frente a  NORMAS PARENTALES

MANEJO DE LA SEXUALIDAD. La Disponibilidad de compañeros sexuales en el grupo y el Estatus que éste le atribuye al sexo, tiene más poder que las prohibiciones de los padres. Sin embargo, está comprobado que los hijos que tienen relaciones estrechas con los padres, tienen un comienzo más tardío
HOMOSEXUALIDAD. Mayores tasas de depresión, fugas y problemas escolares porque son maltratados por sus pares

INDICADORES DE PROBLEMAS
-Muchos rasgos de Primera Adolescencia
- Promiscuidad Sexual
- Ansiedad Inusual con respecto al Sexo
- Aparente Ausencia de Culpa cuando hace algo claramente incorrecto o que lastima a otra persona.
-Pocas Actividades
-Carencia de Amistades y de Interés en tenerlas
-Evitación constante de la compañía de Adultos
 
 
 
ADOLESCENCIA TARDÍA 17 A 19 AÑOS

 
 
 
 

 Los Desafíos a los que se enfrentan en esta etapa tienen que ver con la Consolidación de su Identidad: Toma de ...Decisiones sobre su futuro, su profesión… enfrentarse a oposiciones de los padres…
La necesidad de INDIVIDUACIÓN No es que ya no necesiten el afecto e intimidad de sus padres. Hay padres que se sienten ABANDONADOS. Pero lo que ocurre es que ya no son exclusivos
Estos adolescentes mayores quieren tratar a los padres de igual a igual, guardando el respeto, pero sí es verdad que los padres tendrán que ser cautos y discretos y callarse algunas preguntas o consejos no solicitados

COMPORTAMIENTOS TÍPICOS
Mayor capacidad para INTIMAR. Las mujeres parecen más maduras que hombres
MENOS DISCUSIONES con padres relacionados con reglas y libertad. Pero los adolescentes esperan que los padres respeten sus decisiones e individuación
Preparación para IRSE DE CASA: uni o un trabajo

INDICADORES DE PROBLEMAS
Carencia PLANES DE FUTURO ni Interés
Retorno del MALHUMOR o IMPREVISIBILIDAD característicos de la primera adolescencia
NO INTERES por salir con SEXO OPUESTO… posible cuestionamiento de su orientación
NEGATIVA A HACER PLANES de cuando acabe el instituto e irritación cuando padres abordan tema
Deseo de ir a UNI pero no dar pasos


 

viernes, 12 de diciembre de 2014

EL IMPACTO PSICOLÓGICO DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN PACIENTES Y SUS FAMILIAS


 

             


Cuando una persona es diagnosticada de una enfermedad crónica, ya sea física o psicológica, el impacto de la enfermedad recae sobre ella y su familia, generando distintas respuestas psicológicas y la necesidad de cambios a nivel cognitivo (pensamientos), emocional y de comportamiento en todos los miembros de la familia. Por ello, la intervención psicológica se realiza a distintos niveles y tiene como finalidad mejorar la Calidad de vida tanto del paciente como de su familia
 
 

Normalmente, las personas se sienten desbordadas por la incertidumbre provocada por la propia evolución y curso de la enfermedad, así como, por el desconocimiento de las habilidades y funciones que necesitan desempeñar para afrontarla adecuadamente. La incertidumbre es clave a la hora de describir los sentimientos y pensamientos de los enfermos y sus familias. Se convierte en  una sensación de falta de control tan elevada que mina poco a poco a las personas. La incertidumbre parece crecer a pasos agigantados ante la evolución de la enfermedad, aumentando el poder de la ansiedad y generando una serie de expectativas, cobrando mayor importancia las negativas. Una forma de paliar este impacto de la enfermedad es a través de la información y el asesoramiento psicológico, ya que les otorga sensación de control sobre la enfermedad.
 
 
 

La intervención psicológica también se vuelve necesaria en cuanto que se producen en la familia alteraciones en la distribución de los papeles que cada uno tenía y las funciones que cumplía antes de la enfermedad. Por ello, cuánto más importantes eran las funciones que cumplía el paciente, más profundamente necesitan redefinirse. Si un padre de familia enferma, y era el que se ocupaba de llevar por las mañanas a los niños al cole, los sábados a las actividades extraescolares, de ser el confidente de su hijo y de llevar la contabilidad de la familia, entre otras tareas… alguien tendrá ahora que cubrirle. Puede entonces, que la madre tenga que ocuparse de la contabilidad, la tía lleve a los niños al cole y los abuelos a las extraescolares… y alguien deberá ocuparse también de las confidencias del chico (esto como se puede apreciar es más complicado de resolver que las cosas prácticas) Para la asunción del nuevo rol de cada uno (quién hará qué) es necesario que se hable y negocie, pero en muchos casos surgen conflictos porque esto no se hace, debido a que aún se sienten sobrepasados emocionalmente y no son capaces de asumir la enfermedad. Sólo en el caso de decidir quién será el cuidador primario o principal, no se necesita dicha negociación, sino que es asumido directamente por todos los miembros incluido éste, por razones culturales y recae en las mujeres. Normalmente esta cuidadora primaria es quién asume casi todas o incluso todas las funciones y roles que ejercía el paciente. Por ello se vuelve especialmente necesaria una intervención en dicha cuidadora, porque suele caer en el agotamiento, ya que es un trabajo a tiempo completo y en general no se sienten valoradas. Lo que puede conllevar trastornos físicos o psicológicos y abandono del enfermo. Una de las medidas paliativas más eficaz es el Respiro, porque le permite cubrir en parte, sus necesidades como persona, que sienta reconocida su labor y mantenga la calidad de cuidados que ofrece al enfermo. A nivel psicológico se trata de que la cuidadora aprenda a delegar su responsabilidad por momentos, sin sentirse culpable. Que pueda invertir algo de su tiempo en actividades placenteras y para ello primero hay que encontrar cuáles pueden ser (hay personas que llevan tanto tiempo de cuidadores que han olvidado sus necesidades, placeres…) y trabajar para conseguir desculpabilizar y que entiendan que es positivo para ambos. Es decir, cuanta mayor calidad de vida tengan los cuidadores de las personas con enfermedad crónica dependientes, mejores cuidados serán capaces de proporcionar, por lo que mayor calidad de vida tendrán también los enfermos.

Otro de los aspectos a tener en cuenta tiene que ver con ayudar a la familia y paciente a mejorar su apoyo social, porque los estudios corroboran que existe una relación entre éste y morbilidad y mortalidad
 
 

Una de las Intervenciones Psicológicas básicas, supone intervenir en cómo se comunican estos enfermos y sus familias, para mejorar su calidad de vida, ya que es muy frecuente que se produzca Alta Expresión de Emociones. Es decir, la comunicación se da en un clima de hostilidad, crítica y sobreimplicación (reproches, desvalorizaciones, culpar al otro de su pobre calidad de vida…). Cobra vital importancia intervenir en él porque genera problemas psicológicos muy serios, y si se convierte en un patrón habitual genera patología.

Validar y hacerles comprender que los sentimientos que tienen son normales y  producto de la situación de enfermedad que están viviendo, les facilita el proceso de afrontamiento, ya que evita sentimientos de culpabilidad, ansiedad y baja autoestima.

 

Las Respuestas de los enfermos y sus familias ante la presencia de una enfermedad crónica, son Respuestas Normales a una Situación Anormal.

·       .

 

 

 

martes, 9 de diciembre de 2014

EDUCANDO NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS

 
 
¿CUALES SON LOS CAMBIOS PRINCIPALES DE LOS NIÑOS DE PRIMARIA?
 
 


Hacia los 6 años el niño se INTERESA por sus IGUALES y se libera de la influencia del adulto. Hay que permitir al niño el placer del DESCUBRIMIENTO, el tiempo necesario para la EXPLORACIÓN Y LA EXPERIENCIA, ya que poseen una gran curiosidad por descubrir y conocer todo lo que los rodea. Aunque los padres deseen «hacerlo en su lugar para poder ir más deprisa
A los 6 años, los niños buscan la aprobación de los adultos significativos. Les encanta que les digamos que lo hacen bien, cuando son buenos en algo elogiarlos… por eso empezarán a hacer cosas como tratar de AYUDAR Y COLABORAR como empezar a vestirse solos, ayudarnos a recoger…Con los más pequeños, tendremos que tener paciencia porque para algunas actividades aún no tienen las habilidades necesarias… Pero es bueno ayudarles a hacerlo y reforzar estos comportamientos de ayuda porque luego nos quejamos que no colaboran…
Es importante apoyar los esfuerzos del niño/a por SER MAYOR. Esta es la mejor manera de favorecer su desarrollo integral como persona.
Durante estos años sufren distintos cambios en
a) AUTONOMÍA: Van adquiriendo mayor independencia. Darle responsabilidades de forma proporcionada a sus posibilidades.
b) CONCIENCIA MORAL: Se responsabiliza de sus actos, tareas y pertenencias. Acepta y comprende las normas morales.
Los padres y madres somos un MODELO y ejemplo muy importante. Influiremos en ell@as según la manera que tengamos de dar las normas y según las exigencias y las respuestas que demos a sus faltas.
c) SOCIABILIDAD Trabaja y juega en Grupo; le gusta cooperar y acepta y comprende as normas sociales. Le interesan mucho las relaciones con sus amig@s
d) INTELIGENCIA Comprende mejor la realidad Razona, deduce, analiza y saca conclusiones, pero necesita apoyarse sobre hechos reales, imágenes o recuerdos. No puede sobre cosas abstractas Pueden Reflexionar antes de actuar y valorar las Consecuencias.
 
 
 
¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS LOS COMPORTAMIENTOS?
 
 




 1.- POR IMITACIÓN:
A través del ejemplo de un MODELO (padres, hermanos mayores,...), que les muestran cómo actuar y lo que se consigue con ese comportamiento. Ejemplo: Si durante la comida elog...iamos al hermano mayor por comer solo, (sin compararle con el pequeño para evitar celos), o si le demostramos cuanto nos gusta que vaya limpio y aseado, el hermano pequeño tratará de imitarle para recibir también elogios.
No hay que olvidar que los niños repiten lo que se les dice, pero hacen lo que ven

2.- POR LAS CONSECUENCIAS DEL COMPORTAMIENTO:
Cuando consiguen algo que les gusta, tienden a repetir ese comportamiento. El premio que consiguen no tiene por qué ser algo material, también funciona elogiar lo bien que hacen las cosas, las capacidades que tienen, sus habilidades, muestras de cariño como besos y abrazos, nuestra atención... Por el contrario, si no consiguen nada con su comportamiento, lo olvidan o dejan de hacerlo
 
 
 
¿CÓMO HACER QUE NUESTROS HIJOS SEAN RESPONSABLES?
 
 
 
 
 

 Para enseñar responsabilidad son necesarias las NORMAS, los DEBERES y que conozcan las CONSECUENCIAS de no asumir la responsabilidad de su cumplimiento. Cuando a un niño se le adjudica la responsabilidad de sacar la basura o poner la mesa y necesita que sus padres se lo RECUERDEN CONSTANTEMENTE, son éstos los que se hacen cargo de la responsabilidad del cumplimiento de la tarea, el niño sólo lo hace o no. Si los padres no se lo dicen una y otra vez el trabajo queda sin hacer ¿en quién recae la responsabilidad de que se haga o no la tarea?
Las responsabilidades que adjudiquemos a nuestros hijos deben ser consonantes con su edad. Si establecemos demasiadas o demasiado exigentes para su edad, conseguiremos que el niño acabe frustrándose y tirando la toalla...Siempre que sean acordes a su edad estaremos fomentando su Autoestima y su sentido de valía y persona competente
Enseñar responsabilidad implica que los padres sean responsables estableciendo pautas y las consecuencias de su incumplimiento. El simple castigo sólo sirve para controlar la conducta pero no educa
 
 
 
¿CÓMO ESTABLECER NORMAS DE FORMA EFECTIVA?
 
 
 
 
 

Igual que nos ocurre a nosotros, al niño le resulta más fácil portarse bien si tiene límites claros y si tiene incentivos que le animen a hacerlo. Cuando el niño se porta mal, aunque no lo manifieste abiertamente, se siente mal y su autoestima se deteriora.
Las normas serán más EFECTIVAS si son:
• POCAS: A medida que los niños las vayan incorporando, podremos trabajar con otras normas nuevas.
• CLARAS: Comprensibles. Que permitan saber Qué pueden hacer, qué No, las Consecuencias de su transgresión y se puedan anticipar las Ventajas de su cumplimiento
• FORMULADAS EN POSITIVO. No tienen por qué ser sólo prohibiciones.
• RAZONADAS Y CONSENSUADAS: Hay que explicar el por qué, y dar alternativas
• RAZONABLES: Adaptadas a la situación, las necesidades y las características
• FIRMES: Pero no inflexibles. Revisables.
• GENERALIZABLES: Que no se reduzcan al ámbito familiar únicamente
•CONSENSUADAS: Los padres deben llegar a un acuerdo antes de establecer las normas.

Es Importante que se apliquen de forma apropiada penalizando su transgresión o reforzando su cumplimiento. Algunos consejos a seguir: APLICACIÓN
- No hay que dejarse llevar por el mal humos, el nerviosismo, la presencia de extraños, el deseo de mostrar nuestra autoridad
• Inmediata.
• Ligada a la conducta o actitud inadecuada Dejando claro que se le quiere como hijo/a pero que nos disgusta ese comportamiento concreto
 
 
 
DISCIPLINA
¿CÓMO ACABAR CON COMPORTAMIENTOS NO DESEADOS?
 ¿CÓMO CONSEGUIR QUE SE COMPORTEN COMO QUEREMOS?
 



 Existen Distintas Técnicas, aquí expondré 3 que podréis aplicar.
Frecuentemente los padres piensan que la disciplina equivale al castigo, pero disciplina significa realmente formar o enseñar, y combina técnicas positivas y negativas. Si queremos acabar con un comportamiento que no nos gusta lo mejor es elogiar cuando no lo está haciendo y elogiar cuando hace el contrario del que no nos gusta. Disciplina es ignorar cuando un niño intenta interrumpir una conversación y también prestarle atención después de que haya esperado su turno con paciencia. Algunas técnicas: 
 
 
 

 
 
 I. EL ELOGIO 

 El modo MÁS EFICAZ de formar una buena conducta es moldearla con elogios. Moldear con elogios es una herramienta educativa que debe usarse repetidamente para mostrar la aprobación de los comportamientos nuevamente establecidos del niño.
Algunas pautas para utilizar esta técnica: 

 - ELOGIAR EL COMPORTAMIENTO Y NO LA PERSONALIDAD: La personalidad es resistente a los cambios. En vez de decir, «Eres una niña buena» que conlleva el mensaje de que el objetivo es ser bueno siempre, lo cual es una expectativa imposible de cumplir, es mejor decir <<Me gusta cómo has dado las gracias a la señora>>.
- USAR ELOGIOS CONCRETOS haciendo referencia al comportamiento deseado, porque así el niñ@ comprenderá qué es lo que hace bien y será más probable que lo repita.
-ELOGIAR LAS MEJORAS: Se debe empezar a elogiar cada pequeño paso dado hacia la conducta deseada, Por ejemplo Cuando queremos que dejen recogida su habitación. Eso conlleva distintas tareas como hacer la cama, recoger ropa sucia, ordenar ropa limpia, ordenar el escritorio... Cuando están empezando es bueno elogiar aquellas tareas que vaya realizando satisfactoriamente, y así será más probable que vaya cumpliendo con las demás... En lugar de sólo criticarle lo que no ha hecho.. Es mejor empezar con objetivos modestos a fin de alcanzar la meta propuesta. Cuando el nuevo comportamiento esté bien establecido, se necesitarán menos elogios para mantenerlo
- ELOGIAR ADECUADAMENTE: Abrazos, besos y otras señales físicas de afecto junto con las palabras correspondientes son muy eficaces. Sin embargo, a algunos niños un poco más mayores les gusta ser elogiados discretamente y en ese caso es mejor usar signos secretos especiales. Un GUIÑO O LEVANTAR EL PULGAR . Más tarde, hay que manifestarle lo bien que lo ha hecho. Muchos niñ@s mayores aceptan comentarios simpáticos, más que elogios directos.
- ELOGIAR INMEDIATAMENTE: No debe pasar demasiado tiempo entre el comportamiento positivo del niño y la respuesta paterna, aunque los niños más mayores pueden apreciar el reconocimiento posterior.
-COMBINAR ELOGIOS CON AMOR INCONDICIONAL: Los niños se vuelven locos por conseguir elogios de sus padres y algunos padres se preocupan pensando que sus hijos se comportarán bien sólo si reciben el reconocimiento. Cuando se trabaja para establecer un nuevo comportamiento, es necesario elogiar constantemente al principio, y LUEGO REDUCIR LOS ELOGIOS GRADUALMENTE. Al mismo tiempo debe saber que se le valora y se le quiere incondicionalmente. Aun cuando no se esté trabajando para mejorar su conducta. Abrazarle, prestarle atención, escucharle, apreciarle, garantiza al niñ@ que no necesita «ganarse» el amor de sus padres porque ya lo tiene
 
 

 II. IGNORAR COMPORTAMIENTOS: ESTRATEGIA DEL MONO

 Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos es simplemente ignorarlos. La ignorancia sistemática es el arte de IGNORAR LOS COMPORTAMIENTOS QUE DESAGRADAN Y PRESTAR ATENCIÓN POSITIVA A LOS QUE AGRADAN. Nunca se debe hacer una cosa sin la otra. Además es necesario:
- Decidir lo que se puede y lo que no se puede ignorar: Es eficaz en conductas que han sido previamente alimentadas por la atención de los padres y no funcionará bien con aquellas conductas que sean normales a ciertas edades
- NO ESCUCHO, NO VEO, NO HABLO No se debe reaccionar al comportamiento indeseado de ninguna manera, verbal o no verbal. No hay que decir nada al respecto. No se debe mirar al niño cuando esté actuando. Simplemente se debe simular que se está tan concentrado en lo que se está haciendo que uno no se da cuenta de nada
- Cuando se empieza ignorando una mala conducta, el niño hará todo lo que pueda para atraer una atención a la que está acostumbrado. Incrementará la intensidad, volumen y frecuencia de sus actos hasta saber que obtendrá respuesta. Pero no hay que abandonar. En pocos días, se podrá comprobar cuándo la conducta se intensifica y cuándo va disminuyendo
- Reforzar las conductas deseables: Se activa la extinción de las conductas indeseables reforzando las buenas conductas con elogios y recompensas
 
 
 
 
  
 III. LA TÉCNICA DEL DISCO RAYADO

 Cuando ya hemos dado una negativa a una petición y el niño o niña continúan insistiendo, o entran en fase de rabia y montan una pataleta, tratar de razonar con ellos es un gasto de energía absurda, nos generará frustración y aumentará nuestra rabia y enfado al ver que no surge efecto... o acabaremos por darnos por vencidos y concediendo para que nos deje en paz... Si ocurre esto último, aprenderá que su PERSEVERANCIA da resultados y que si persiste los demás ceden al final. El repetir varias veces «Pero, ¿por qué no puedo?» puede convertirse en algo muy molesto, especialmente si ya se le ha contestado varias veces. Si le damos razones, tendrán más argumentos para seguir preguntando, y si tratamos de razonar con ellos cuando están en un momento de explosión de rabia, nuestros mensajes no les alcanzarán, porque en esos momentos no pueden prestar atención más que a sus emociones de frustración...Si el ignorar no es factible en ciertos momentos, hay que intentar la técnica del disco rayado. Esto significa que hay que responder con una versión adulta de la misma conducta. Es el caso de Belén, que está dando la lata porque quiere salir con sus amigas hasta una hora con la que no estamos de acuerdo.. Se le explica una vez las razones por las que no le daremos permiso. Después, como respuesta a sus súplicas adicionales, se le repite lo mismo, de forma corta como, por ejemplo, "No te voy a dejar hasta esa hora" o "Ya sabes que no" No importa lo creativos que se vuelvan los argumentos de Belén, sólo repita su frase
 
 
 
 
 
 
 
 
IV. DAR RECOMPENSAS 

 Las recompensas de conductas deseables actúan como refue...rzos que hacen que el niñ@ se sienta bien por lo que ha hecho y quiera hacer lo mismo más a menudo. Proporcionan motivación.
Para que las Recompensas sean Funcionales deben ser:
- DESEADAS
- No es necesario que el premio sea caro. Puede utilizarse el SISTEMA DE FICHAS O PEGATINAS y, una vez obtenida una cantidad, conseguir el premio.
- Si el premio es a MEDIO PLAZO, es más útil y efectivo premiar el proceso.
- AL PRINCIPIO deben poder conseguir los premios con POCO ESFUERZO para que gane confianza. Posteriormente pedirle más esfuerzo por el mismo premio.
- Si se utilizan las fichas o pegatinas, en la medida de lo posible que lo haga el niñ@ (AUTORREFUERZO).
- Es preferible utilizar los REFUERZOS SOCIALES más que los materiales.
- Cada conducta que deseamos cambiar debe tener un PREMIO INDEPENDIENTE.
- Podemos utilizar a LOS DEMÁS como reforzadores (contarle a la vecina lo bien que se ha portado).

Ejemplos de Premios
- Afecto, alabanzas, elogios
- Premios materiales
- Aprobación de los demás: aplauso de la clase, comentario positivo del profesor/a,
- Entretenimientos con amigos o en casa: ver TV, ir al cine o al circo,
- Deportes: ir a la piscina, montar en bici, jugar al baloncesto, fútbol, etc.
- Excursiones o actividades: ir al parque, ir a casa de un amigo o que venga él a casa, ir al campo, etc
 
 
 
 
 
 
 V. LOS CASTIGOS/CONSECUENCIAS NEGATIVAS

 ¿Qué tipos de castigos hay?
-Físico: Azotes, bofetadas, inmovilizarlo, sentar en una silla, poner de cara a la pared. Descartado como útil para Educar, la Violencia Genera Violencia. Los niños aprenden que se consigue lo que se quiere a través de la violencia. Se genera sentimientos de frustración y humillación y a largo plazo no garantiza que sean de utilidad.
-Actividad desagradable: Reparadora del Daño. Por ejemplo, limpiar lo manchado, recoger lo tirado, copiar una lección, etc.
-Suprimir una actividad agradable: dejar sin recreo, quitar un premio prometido, anular una fiesta o excursión, quitar puntos o pegatinas. Al eliminar una actividad agradable debemos tener en cuenta que su supresión no debe perjudicar otras áreas del desarrollo del niño.
-Social: reprimenda, ridiculizar delante de otros, insultar, mostrar el error para que todo el mundo lo vea, colocar a niños en el pelotón de los torpes. Este es especialmente PERJUDICIAL PSICOLÓGICAMENTE y no contribuye a mejorar la mala imagen que tiene de sí mismo, fruto de la cual se produce su mal comportamiento. La humillación engendra depresión o agresividad.
-Tiempo fuera cuando sospechamos que un niño se porta mal porque desea que todo el mundo esté pendiente de él. aislar al niño de lo que le resulta gratificante (rincón de pensar, mandarlo a su dormitorio cuando todos están en el salón, etc.).

APLICACIÓN
Si aplicamos un castigo y después el niño se sale con la suya, el castigo resultará ineficaz, el niño se acostumbrará a los castigos desmedidos que no significan nada (p.e. “Estarás todo el año sin salir”) y cada vez necesitará que sean más contundentes para que sean algo significativos.
-CONSECUENCIAS QUE PODAMOS CUMPLIR. NO AMENAZAS
-INMEDIATO. No sirve si se aplaza.
-SE RECIBE SIEMPRE QUE SE COMETE LA FALTA. Los niños saben bien si los padres son coherentes.
-EL NIÑO SABE EXACTAMENTE POR QUÉ LE CASTIGAN.
-ES INTENSO PERO BREVE. Cuando se grita constantemente, no sirve de nada.
Debe tener relación con la infracción.
- Conducta que se repite con demasiada frecuencia, sustituir por un premio a la conducta contraria.
-Combinado con el refuerzo o premio de la conducta opuesta a la que queremos cambiar,
- Si un niño sólo responde a castigos severos, es posible que abusemos de los castigos y no utilicemos las ventajas del (premio).
- A veces la aplicación de castigos sigue una progresión creciente, de modo que para que un castigo siga funcionando, cada vez debe ser más intenso.
Los castigos sólo son útiles si constituyen un límite para una conducta, si son leves y relacionados con la conducta que se ha infringido y si van acompañados del refuerzo de las conductas positivas contrarias a las que queremos eliminar.
Siempre que se pueda para enseñar rutinas, normas y límites darles alternativas a la conducta problema y reforzar cuando lo hacen bien.